Sunday, May 7, 2017

A new experience - una nueva experiencia

And so we come to the end of another online course. It has been a great experience, and I have learned so much along the way. I will definitely apply what I have learned in class. I think that as I said at the beginning of this course, the true key to bilingual learning is CLIL methodology. At the end of the post you will find a presentation of an overview of what I have worked on in the course and my final thoughts.

See you on the network.
+.+.+.++.+.++.+.+.+..+.++.+.

Y de nuevo nos vemos en el final de otro curso en linea. Ha sido una experiencia magnífica y he aprendido muchísimo a lo largo del camino. Definitivamente aplicaré lo que he aprendido en mi aula. Creo que tal y como dije al principio del curso, la clave verdadera en el aprendizaje bilingüe es la metodología AICLE. A continuación encontraréis una presentación donde se resume lo que he trabajado a lo largo del curso y mi conclusión. Gracias.

Nos vemos por la red.


Friday, May 5, 2017

AICLE en clase de Inglés. - CLIL in English Class.

Estas últimas semanas he estado trabajando en la creación de una unidad AICLE para la asignatura de  Inglés como primera lengua extranjera. Bien es sabido que la metodología AICLE en la clase de idiomas es complicada de introducir, ya que son las estructuras gramaticales y vocabulario la base de contenido de dicha asignatura. Pero si se le da un enfoque distinto al método de enseñar el idioma se puede aplicar correctamente y con éxito. A continuación presento la unidad AICLE que he diseñado.

Título: Kamishibai: creando un relato. 

Nivel: 1º de ESO
Asignatura: Primera Lengua Extranjera Inglés

Los objetivos que pretende seguir la unidad son los siguientes:



- Distinguir distintos tipos de textos (descriptivo, narrativo y dialógico).
- Distinguir las distintas partes de un texto narrativo.
- Aprender el uso de los signos de puntuación.
- Usar el pasado simple de verbos regulares e irregulares en inglés en la afirmativa, negativa e interrogativa.
- Aprender sobre distintas maneras de representar una historia.
- Aprender que es un Kamishibai.
- Crear su propio texto narrativo en forma de Kamishiba, con dibujos representando el relato. 
La unidad se distribuye en 11 sesiones de 55 minutos cada una. En cada sesión se trabaja unas actividades concretas las cuales están divididas en tareas específicas. En total hay 11 actividades divididas en 23 tareas distintas, cada una trabajando los distintos objetivos, contenidos, estructuras, vocabulario, tipos de discursos y destrezas lingüísticas del idioma. Además los agrupamientos en el aula cambian según la actividad que se esté trabajando, llegando a un producto final (proyecto final de unidad) el cual se trabaja a lo largo de toda la unidad en grupos de 3 alumnos y alumnas. A continuación detallo las sesiones y las actividades y tareas que se trabajarán en cada una:
[La temporalización aparece al lado de cada actividad y tarea (--'). Las destrezas usadas aparecen al lado de cada actividad y tarea con las siguientes iniciales L(Listening)-S(Speaking)-R(Reading)-W(Writing). El agrupamiento del alumnado aparece al lado de cada actividad o tarea.]
Sesión 1-2: ¿Qué es un Kamishibai? -- En esta sesión el alumnado entenderá que es un Kamishibai y como será su producto final.
Actividad 1: Comprensión oral -- El alumnado verá un vídeo de un Kamishibai. (The Three Magic Charms: A Kamishibai Tale) (50') (L-W-S)
Tarea 1: Preguntas de comprensión: contesta las siguientes preguntas según la historia que has escuchado. (15') (W) (Individual)
1. Who gave the boy the three paper charms?
2. Where did the boy go after he left the monastery?
3. What did the boy wish for with his paper charms?
4. What did the mountain witch turn into first? 
5. How does the tale end?
6. What instruments are used to present the story?
 Tarea 2: Actividad oral: Con tu pareja compara tus respuestas y haz los cambios necesarios. Compartiremos nuestras respuestas con el resto de la clase. (20') (S) (Parejas/Clase)
- Los últimos 10' de clase se usarán para responder preguntas y debatir sobre la historia de Kamishibai que se ha visualizado. (S) (Clase)
Actividad 2: Comprensión lectora: Lee el siguiente texto sobre el Kamishibai. (35') (R-W-S-L)
Tarea 1:  Escribir: Antes de leer traduce las siguientes palabras. Usa un diccionario bilingüe u online. (15') (W) (Parejas)
Specific Vocabulary: story-telling; priests; scrolls; convey; lay; secular; performance; evolve; stage; make a living; flourish; hardship; meager; bomb-shelter; increasingly; affluent; backwardness; poverty; lucrative; pursuit; die out; purpose; gather; share.
Tarea 2: Lectura: Lee el siguiente texto en voz alta en grupo por turnos. (10') (R) (Clase)
Tarea 3: Hablar y Escuchar: Debate -- Ideas principales del texto. Explica con tus propias palabras que es un Kamishibai. Creación de un Word map en la pizarra usando las definiciones del alumnado. (10') (S-L) (Parejas / Clase)
Actividad 3: Guión de un Kamishibai -- En grupos de 3 el alumnado creará un borrador de sus ideas principales para su relato. Este primer borrador se usará para su producto final. (25') (W-S) (grupos de 3)
Tarea 1: Rellena la tabla con las ideas principales para crear el Kamishibai. (25')(W-S)(Grupos de 3)
Sesión 3: El texto narrativo -- El alumnado aprenderá lo que es un texto narrativo, sus partes y el uso correcto de los signos de puntuación.
Actividad 1: El texto narrativo. (25')(S-R-W)(Grupos de 3/Clase)
Tarea 1: Brain storming: A partir de un word map en la pizarra digital, el alumnado compartirá sus ideas sobre que es un texto narrativo. Escribirán las ideas principales de su grupo para después compartir con el resto. 

Tarea 2:  Estructura del relato. Mirá el diagrama. Clasifica cada parte del relato en el diagrama. Escribe el número al lado de cada parte. (10')
Parts:
First Sentence: direct speech, exclamation, question …
Climax: The event occurs before the problem is solved and the readers’ questions are answered.
Middle (Problem): To keep your reader interested. Build suspense/tension.
Beginning (Exposition): Information about the characters, setting and plot to keep reader engaged.
Ending (Resolution): the problem is solved.

Actividad 2: Signos de puntuación en un diálogo. (35')(R-W-S-L) (Individual, Parejas)
Tarea 1: Empareja el signo de puntuación con su uso. (5')(R)(Individual)
Tarea 2: Lee las reglas de cómo escribir un diálogo y completa la tarea.  (30')(R-W-S-L) (Parejas)
Dialogue writing
Sesión 4:  Descripciones. El alumnado escribirá una descripción usando adjetivos y el pasado simple forma regular. 

Actividad 1: La forma regular del verbo en pasado. (30') (L-R-W-S) (Individual, parejas, clase).
Tarea 1: Visualiza el video del pasado simple. En grupo lectura de la explicación gramatical y los ejemplos. (15') (L-R) (individual, clase).
Tarea 2: Completa los ejercicios del pasado simple (verdadero o falso, rellena los huecos y tipo test). Se puede descargar la ficha y hacer copias para el alumnado. (15') (W-S) (parejas)
Actividad 2: Descripciones. (30') (W-R-S) (Individual, Clase)
Tarea 1: Lee las siguientes descripciones. Señala los verbos en pasado y los adjetivos en cada una. ¿Cuál es mejor?. (10') (R-S) (Clase)
Tarea 2: Completa la oración con adjetivos según la foto. (5')(W-S) (Individual)
Tarea 3: Escribe una descripción corta de la foto del ejercicio anterior usando adjetivos y el pasado simple. Se entregará al profesor/a para corrección. (15') (W) (Individual)
Sesión 5-6: El verbo irregular -- el alumnado aprenderá sobre el verbo irregular en inglés. 
Actividad 1: The Irregular Verb - Past forms. (1 sesión) (L-R-W-S) (individual, clase, parejas).
Tarea 1: Visualiza el video sobre el pasado simple forma irregular. Watch the video of the Simple Past Irregular. En grupo lectura de la explicación gramatical y los ejemplos. (30') (L-R) (individual, clase).
Tarea 2: El alumnado deberá copiar la lista de vebos irregulares en su cuaderno. Trabajando en parejas cada uno le preguntará al otro un verbo para que le dé su forma en pasado. (30') (W-S) (Parejas)
Actividad 2: Jeopardy Game. Practicando el pasado irregular. (1 sesión) (L-S) (Grupos de 6)
Tarea 1: Se dividirá la claseen grupos de 6 para jugar a un juego online de Jeopardy para practicar las formas irregulares de los verbos. 
Sesión 7-8-9-10: Creando un relato en forma de Kamishibai --  El alumnado escribirá un relato que deberá representar en forma de Kamishibai para sus compañeros. 
Actividad 1: La creación de un Kamishibai. En las siguientes sesiones el alumnado deberá organizarse en grupos de 3 (los mismos que formarón en la primera sesión) para crear sus propios relatos en forma de  Kamishibai. Las siguientes tareas deberán ser realizadas por cada grupo. Podrán organizar su trabajo a su conveniencia. (4 sesiones) (W-R-S) (Grupos de 3)
Tarea 1: Dibujando el relato. Cada grupo tendrá un total de 5 cartulinas A3 para escribir su relato. Cada cartulina deberá ilustar la historia que se está contando. Los dibujos deben de ser vivos y coloridos. 
Tarea 2:  Escribiendo distintas partes del relato. Usando todo el conocimiento aprendido deberán completar su relato usando el guión que empezaron en la primera sesión. Deben de dividir su historia en las  cartulinas que componen el relato. El profesor/a corregirá el relato antes de que se escriba en las cartulinas. 
Tarea 3: Escribir el relato en las cartulinas. Los/as alumnos/as deberán escribir su relato detrás de los dibujos. Deberán enumerar las cartulinas y escribir el texto correspondiente detrás de cada cartulina. El profesor/a ayudará al alumnado a colocar correctamente los textos. 
Tarea 4: Ensayo. Usando el Kaishibai de madera con el que cuenta el profesor/a cada grupo practicará leyendo su relato.  
Sesión 11: Presentando nuestro Kamishibai -- Los distintos grupos leerán su Kamishibai al resto de compañeros/as de clase. 
Actividad: Actuación Kamishibai. (1 sesión) (R-L) (Grupos de 3 / Clase)
Tarea: Cada grupo leerá su Kamishibai en frente de la clase usando el escenario de madera. El profesor/a podrá grabar las actuaciones para evaluar el producto final. 
++++++++++
Dejo enlace de la unidad AICLE completa con traducción en inglés. Espero que la disfrutéis. 
Unidad AICLE -Kamishibai
See you on the network!


Monday, April 3, 2017

My Symbaloo Webmix - Mi webmix en Symbaloo

Symbaloo is an app that functions like an online desktop where you can organize webpages of your interest to access them in a fast way, personalizing each link with icons, colors and distributing them as you please. This resource has been very useful for organizing different links of special interest for CLIL teaching. I have created a Webmix related to CLIL methodology. Here are the links that I have added and the reason why:

1. Plickers: It is a great app I have used many times with my students for realtime testing and reviewing contents. Students enjoy using it, and love to view the graph of the different responses each has given in the class. This time I have created review was/were multiple choice questions to view the understanding of the difference between them.

2. British Council Web: A very complete page where you can find different types of exercises, content, activities and videos on English as a second language. I have specifically added the link of past verb tense which is the content we will be studying through the CLIL unit I am creating.

3. Tes Teach: This is an amazing tool to create online lessons, where the students can learn on their own, teacher can review from home what they have accomplished, or use it in class to explain the unit in question. It offers a great amount of links, resources from other teachers which you can modify, download or use for your own lesson plan. I have created a lesson on creative writing, which is the basis of the Kamishibai the students will create.

4. Youtube: Who doesn't know what youtube is? This platform allows you to upload videos of any kind, receive feedback, share privately or publicly or search to watch tutorials on almost anything you can think of. I researched an example of a Kamishibai so my students are able to watch and listen to a real one and know what their final task is.

5. Pinterest: An attractive app where you can find many different resource and tools for teaching. I found a great link to prepositions of time which will be very helpful for my students when writing their narrative. 

6. Wikipedia: Of course the free encyclopedia online had to be in my webmix. I linked the information on what a Kamishibai is so we can read it in class and explain it.

7. Wordreference: It is one of the best online dictionaries of all times. I linked this dictionary because we will be using it to search for words that any of the students my have doubts with.

8. Wordclouds.com: This web page creates a word cloud of your choice, you just have to introduce a text and it will create it. You can choose the shape, the colors, and the size. I created one to talk about narrative.

9. Rubric for evaluation: I linked this rubric because when working in groups it is the best way to evaluate students in a very objective way. 

10. eslgamesplus.com: Great web where you can find all types of online games for students of different age groups and different categories. I have linked a Jeopardy game to review the past irregular verbs.

At the end of my post you will find my webmix embedded so you can scroll through it and use any of the ideas I have shared. Thanks for reading. See you on the network!

         -----*-----*-----*-----
Symbaloo es una aplicación que funciona como un escritorio online donde puedes organizar enlazes web de tu propio interés para acceder a ellos de una manera rápida, personalizando cada enlace con  iconos, colores y distribuyendo los mismos. Este recurso me ha sido muy útil para poder organizar distintos enlaces de especial interés para la enseñanza AICLE. He creado un webmix sobre la metodología AICLE. A continuación explico los enlaces que he usado y la razón de su elección:

1. Plickers: Es una gran aplicación que he usado numerosas veces con mi alumnado para repasar contenidos o evaluar en tiempo real. El alumnado disfruta usándolo y les encanta ver la gráfica en la pantalla digital de las respuestas de sus compañeros. He creado un repaso con preguntas tipo test para repasar el verbo "was-were".

2. Página web British Council: Una gran página donde se puede encontrar distintos tipos de ejercicios, contenidos, actividades y videos en inglés. He enlazado en mi webmix el pasado simple ya que es el contenido que se estudiará  a lo largo de la unidad AICLE que estoy creando.

3. Tes Teach: Una gran herramienta para crear unidades online, donde el alumno/a puede aprender a su propio ritmo, el profesorado puede repasar desde casa lo que el alumnado a conseguido, o se puede usar en clase para realizar las explicaciones. Ofrece numerosos enlances, recursos de otros/as profesores/as las cuales se pueden modificar, descargar o usar para nuestra propia unidad. He creado una unidad que explica la narativa creativa, ya que es la base de la creación del Kamishibai.

4. Youtube: ¿Quién no conoce Youtube? Esta plataforma te permite subir videos de cualquier tipo, recibir retroalimentación de los demás, compartir de manera pública o privada y buscar tutoriales de casi cualquier cosa. He enlazado un ejemplo de un Kamishibai para que mis alumnos/as puedan verlo y escucharlo y así saber cual será su tarea final.

5. Pinterest: Una aplicación donde puedes encontrar muchos recursos y herramientas para la enseñanza. He encontrado un enlace de las preposiciones de tiempo en inglés que será muy útil para el alumnado cuando escriban su historia. 

6. Wikipedia: Por supuesto la enciclopedía online gratis tenía que estar en mi webmix. He enlazado la información sobre lo que es un Kamishibai para poder leerlo en clase y explicarlo. 

7. Wordreference: Es uno de los mejores diccionarios online de todos los tiempos. He enlazado el diccionario porque se usará en clase para buscar las palabras que el alumnado no sepa.

8. Wordclouds.com: Esta página web crea una nube de palabras de tu elección, lo único que se tiene que hacer es introducir un texto y a partir de él se crea la nube. Se puede elegir la forma, los colores y el tamaño. Yo he creado una para hablar de la narrativa.

9. Rúbrica de evaluación: He enlazado esta rúbrica porque cuando se trabaja en grupos para mi es la mejor manera de evaluar a mis alumnos/as de una manera objetiva.

10. eslgamesplus.com: Gran web donde se puede encontrar todo tipos de juegos en línea de distintas categorías para alumnado de distintas edades.  He enlazado un juego de "Jeopardy" para repasar los verbos irregulares en pasado.

A continuación se encuentra mi webmix para que cualquiera pueda ojearlo y usar las ideas que comparto. Gracias por leer. ¡Nos vemos por la red!


Sunday, April 2, 2017

CLIL Methodological Aspects - Aspectos metodológicos AICLE

And so my experience continues in this magnificent course of CLIL Methodology. One of the last tasks we were asked to complete was to analize a CLIL didactic unit. Here we had to verify which were the principal aspects of CLIL methodology being used. It has been a very helpful task because I have realized throughout a unit how the methodology is established through the different activities proposed, the organization of the contents, the way language is presented and how the linguistic skills are practiced through the learning of the contents. When creating or using a CLIL unit it is important to take into consideration the following:
  1. The use of language (L2) in a significant way to learn both language and content.
  2. Scaffolding of reception and production. It is the procedure used throughout the teaching-learning process for the students to build knowledge of the topic being studied and consciousness of the structures of the language being used. 
  3. The use of different resources to grasp the students attention, to make the process meaningful and useful in real life situations.
  4. Flexibility in the teaching process taking into account the students needs in the learning process, making use of different strategies to facilitate the comprehension of the contents through the language (L2). 
  5. Presentation of a variety of activities that engage students in interaction with the rest of his/her classmates. 
  6. Personal autonomy in the learning process, for example working in groups in projects of investigation.

There is a variety of materials posted on the web  to be used freely by anyone that wants to implement this methodology in their class, whether if you are working with bilingual groups, or you just think it is the best technique to get across to your students. I really do think that this methodology is the way to  true bilingual teaching. 

---------*------------*----------

Así pues continúa mi experiencia en este magnífico curso de metodología AICLE. Una de las últimas tareas que se nos ha pedido es la de analizar una unidad didáctica AICLE. Teníamos que verificar cuales eran los principales aspectos de la metodología AICLE usados. Ha sido una tarea muy útil haciéndome ver como se establece la metodología a través de las actividades propuestas, la organización de los contenidos, la manera en que la lengua se presenta y como se practican las distintas destrezas lingüísticas a través del contenido. Cuando creamos o usamos  una unidad AICLE es importante que tomemos en consideración lo siguiente:
  1. El uso de la lengua (L2) de una manera significativa para aprender tanto el contenido como la lengua.
  2. Andamiaje de recepción y producción. Es el procedimiento que se usa en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumnado construya conocimiento de lo que estudia y conciencia de las estructuras gramaticales que usa.
  3. El uso de distintos recursos para llamar la atención del alumnado, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y útil en situaciones reales.
  4. Flexibilidad en el proceso enseñanza tomando en consideración las necesidades de aprendizaje del alumnado, haciendo uso de distintas estrategias para facilitar la comprensión de los contenidos a través de la lengua (L2).
  5. Presentación de distintos tipos de actividades para comprometer al alumnado en interacción con el resto de sus compañeros y compañeras.
  6. Autonomía en el proceso de aprendizaje, por ejemplo trabajando en grupos en proyectos de investigación.
Hay una gran variedad de material en la red para su uso libre si se quiere implementar esta metodología en el aula, sin importar si se trabaja con grupos bilingües o simplemente si se piensa que es la mejor manera de llegar al alumnado. Pienso que esta metodología es el camino para una enseñanza bilingüe real. 

Monday, March 20, 2017

CLIL METHODOLOGY - METODOLOGÍA AICLE

This month I started a new online course about CLIL methodology (Content and Language integrated Learning). Having been a teacher for ten years this is a new challenge for me. I am very interested in this methodology because I want to introduce it in the biligual project I coordinate in my school (I.E.S. García Lorca). I also want to guide my team of bilingual teachers with new practices in the teaching and learning process. Besides this, it would be very interesting to use it in my L2 class, integrating the contents of the subject with the learning of the language. 

My first impression of the course has definetly been a good one, having already learned about and used new tools to introduce the learning of a language in the classroom. 

At the beginning of the course we were asked to create a presentation of ourselves with any online tool we were comfortable with. Personally I used "Biteable", a great online page that offers a great number of scenes for creating different types of presentations. Some of my students have used this tool to create digital support for their oral presentations in English class. Some of the participants of the course used: Adobe Spark, Powtoon, Genial.ly, among others.

During the following months I will post my experience of the course, sharing with everyone knowledge I will acquire about such great methodology. It would be an honor to receive feedback from all those who take their time and read my thoughts. Remember, colaborating, sharing and cooperating are some of the best ways of learning. 

At the end of my entry I have posted my presentation of "If I were..." in Spanish. Hope you enjoy it! 

See you on the network!

--------------------****--------------------

Este mes he comenzado un nuevo curso en línea sobre la metodología AICLE (aprendizaje integrado de los contenidos y lengua extranjera). Después de 10 años de docencia, este se presenta como un nuevo reto para mi. Me interesa mucho la metodología  AICLE porque la quiero introducir en el proyecto bilingüe que coordino en mi centro (I.E.S. García Lorca). Además quiero orientar a mi equipo de profesores y profesoras bilingües en nuevas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Añadido a esto, sería muy interesante introducir la metodolgía AICLE en mi clase de inglés, integrando los contenidos de la asignatura con el aprendizaje de la lengua.

Mi primera impresión  del curso ha sido muy buena, habiendo aprendido acerca de herramientas TICs y haberlas usado para la enseñanza del idioma en el aula. 

Al principio del curso se nos pidió crear una presentación acerca de nosotros mismos. Podíamos utilizar cualquier herramienta TIC con la cual nos sintieramos cómodos. Personalmente usé "Biteable", una página web que ofrece muchas distintas escenas para crear diferentes tipos de presentaciones. Algunos de mis alumnos y alumnas han usado esta herramienta para crear apoyo digital para las presentaciones orales que realizan en la clase de inglés. Los participantes del curso han usado: Adobe Spark, Powtoon, Genial.ly, entre otras.

Durante los próximos meses publicaré mi experiencia en el blog, compartiendo con todos el conocimiento adquirido sobre esta metodología. Sería un honor recibir retroalimentación de aquellos que se tomen su tiempo en leer mis pensamientos. Quiero señalar que colaborar, compartir y cooperar son algunas de las mejores maneras de aprender. 

A continuación os dejo el video presentación que he creado para el curso "Y si fuera...". Espero que os guste. 


¡Nos vemos por la red!


Monday, June 27, 2016

Final Thoughts...

One of the last tasked asked for in the MOOC is to write down our final thoughts after completing the assignments proposed in the course. First of all,  I have to say that though I made it in time, its been a tough week with all the work at school, though its been  worth while since I have learned many new things to put into use next school year. These are the questions formulated by the MOOC for each participant to answer:

1. What have you learnt from the course? 
I have learned a lot about collaborative teaching and learning. The use of ICT tools is something I will definitely incorporate in my classroom, to a bigger extent than I have to the moment. I have learned how to use different tools online, and a number of ones I didn't know existed. 

2. What are the positive aspects of the MOOC? 

Positive aspects have been getting to learn from others, sharing experiences, and being able to talk about it with many like ourselves, from all parts of the world. Best part was being able to communicate with people around the globe!

3. What are the negative aspects of the MOOC?
Maybe the timing of the MOOC wasn't adjusted to all the labour I had to do at work, its been crazy last month at school.

4. What would you suggest to improve it?
I suggest offering the MOOC  at a better time during the school year, a more relaxed time if there is any :-)

Overall, this has been a great experience, and I am glad to have been able to share it with many teachers with the same needs as me. Thanks for reading, see you on the Network!



Sunday, June 26, 2016

UNIT 5: FINAL PROYECT



After all the activities, peer revising and assessing, this is my final product. I have learned very much after coursing this MOOC. It's been a pleasure, and I am looking forward to putting into practice all what I have learned. In the meantime, see you on the network!

Final Project